viernes, 9 de mayo de 2014
jueves, 8 de mayo de 2014
Taller De Torno.
Taller de
Torno.
Trabajo
Práctico Nº 1
1)
De la
clasificación de los tornos.
Rta: El movimiento de
penetración es siempre perpendicular al movimiento de avance, y establece la
profundidad de pasada, cuyo valor depende especialmente del tipo de trabajo, de
la velocidad, y de la potencia del torno.
Æ-Torno
paralelo, comunes de diversos tamaños y grado de precisión.
Æ-Torno
revolver, para trabajos en serie.
Æ-Tornos
frontales, para piezas de grandes dimensiones y de escasa anchura.
Æ-Tornos
verticales, para piezas de gran espesor y pesadas.
Æ-Tornos
semiautomáticos y automáticos, parea trabajos en gran escala.
Æ-Tornos
para copiar, que reproducen con facilidad la forma de una pieza.
2)
¿Qué
trabajos se realizan en el torno?
Rta: Entre los varios trabajos susceptibles de realizarse en el
torno, citaremos los siguientes,
torneado, cilíndrico o cónico, exterior e interior, roscados exteriores e
interiores, taladrado, mandrilado, torneado plano o refrenteado, torneado de
forma esférica y elíptico, moleteado, etc.
La
línea imaginaria que une las puntas del cabezal fijo y cabezal móvil recibe el
nombre de #EJE DEL TORNO”.
La distancia máxima entre puntas fijas, la
longitud máxima que se puede tornear, es decir, es la capacidad del torno.
La altura del eje del torno sobre la bancada
constituye el límite de diámetro que se puede tornear, (según largo y forma de
tomar la pieza).
3) Defina cabezal fijo,
bancada y
cabezal
móvil.
Rta: LOS DETALLES CONSTRUCTIVOS DE UN TORNO
SON:
Cabezal fijo: en el cual va dispuesto
el eje principal (husillo) y los mecanismos para variar las velocidades, invertir el sentido de
rotación y transmitir movimiento al carro portautiles (tren basculante).
Bancada: que asume la función de
soporte y unión entre las partes fijas, y de guía de las partes deslizables
(guía interiores y exteriores).
Cabezal móvil: provisto de
contrapunta, puede deslizarse longitudinalmente sobre las guías internas de la
bancada, y admite también pequeños desplazamientos transversales (torneado
cónico por desplazamiento de contrapunta) y también nos permite corregir el eje
del torno.
DIBUJO.
4)
Nombre los
accesorios del torno.
RTA:
ACCESORIOS
Plato universal de tres mordazas
autocentrantes, Plato de cuatro mordazas independientes. Plato liso o de
arrastre, Platos magnéticos, Platos neumáticos, etc. Boquillas, Mandriles,
Brocas, Luneta fija, Luneta móvil, Engranajes de recambio, Guitarra o lira,
Indicador de roscado, Contrapuntas fijas y giratorias y con puntas de metal
duro.
5)
De las
característica del torno.
Rta:
CARACTERÍSTICAS
{ Cono polea
{ Cambio de
velocidades vuelo o retardo{ { Mono polea
CABEZAL FIJO{
{Tren basculante (palanca inversora)
CONO POLEAS: Para
cambiar las velocidades se cambia la correa en el cono.
MONO POLEAS: Se
utiliza caja de velocidad (cambio de palancas)
VUELO: Velocidad
directa.
RETARDO: Es el que se logra sin
cambiar las correas o palancas, según el tipo de accionamiento que tenga el
torno, en los mas antiguos , se debe retirar el perno o clavija, y conectar los
engranajes reductores, en los modernos se logra con una palanca comandada desde
el exterior y que tiene la nomenclatura bien notable(vuelo o retardo).
6)
¿Cuál es
la condición fundamental de la bancada?
Rta:
BANCADA.
Condición fundamental, ser paralelas al eje
del torno y entre si, deben estar bien niveladas, son huecas con nervaduras
internas, que facilitan la evacuación de virutas y refrigerante y le dan la
resistencia mecánica.
La
parte más delicada de las bancadas la constituyen las guías para el
desplazamiento del carro y el cabezal móvil y también donde se coloca la luneta
fija.
Las guías pueden ser del mismo material o de
acero postizas y templadas, en los tornos modernos la bancada puede ser
protegida.
Las hay escotadas y enteras, las primeras
permiten el torneado de diámetros mayores, (sacando el puente o escote).
Deben ser de superficie amplia y pulida.
Cuidados, se deben mantener limpias y
aceitadas, no se deben golpear ni apoyar piezas o herramientas sobre
ellas. Se deben cubrir cuando se trabajan materiales que despiden polvo.
7)
Defina
carro longitudinal, transversal y carriot.
Rta:
CARROS.
LONGITUDINAL: Se desplaza
como su nombre lo indica, a lo largo de la bancada, apoyado en las guías
exteriores. Su movimiento puede realizarse en forma manual o automática, manual
por medio del volante que se encuentra en la placa frontal o delantal,
combinando este movimiento con los engranajes que se comunican a la
cremallera.
Engranajes y
cremallera accionados por una palanca que tiene dos posiciones, automáticas,
longitudinal y transversal.
El carro longitudinal también es
accionado automáticamente por medio del tornillo patrón cuando se realiza la
operación de roscado, accionando la palanca que comanda las dos medias tuercas
partidas que también se encuentran en la placa frontal, y que se cierran sobre
el tornillo patrón.
El sentido del desplazamiento del carro
se obtiene según la ubicación que posee la palanca inversora o tren
basculante.
La velocidad de avance (barra) o el paso
de rosca (tornillo patrón) son seleccionadas desde la caja norton ubicando sus
palancas según características del trabajo que se realice.
Sobre este carro se fija el accesorio llamado luneta móvil.
El carro longitudinal en la parte
superior tiene una bancada en forma de cola de milano donde realiza su
movimiento el carro transversal.
CARRO TRANSVERSAL O INTERMEDIO: Su
movimiento es producido en forma manual por medio de un tornillo y tuerca, y en
forma automática por intermedio de la barra, (sin fin, corona, engranajes y la
palanca de comando automático que hace conectar este movimiento con un engranaje
que tiene el tornillo del carro transversal).
Su movimiento puede ser controlado por un
tambor graduado (tambor micrométrico) que nos facilita dar correctamente las
profundidades de corte en su parte superior tiene una ranura circular en forma
de T invertida en la cual puede girar y fijarse en cualquier posición
angular.
CARRO SUPERIOR O CARRIOT:
Destinado a trasladar la herramienta con movimiento manual únicamente.
Una circunferencia graduada indica el ángulo
que el carriot forma con la bancada del torno (eje del torno).
Sobre este carro se puede aplicar la
grampa que fija la herramienta, y también las torres modernas que permiten aplicar la sustitución con facilidad y
seguridad de las herramientas, previamente registrada en altura.
El valor del desplazamiento de este carro
superior es controlable con un tambor graduado.
8)
¿Qué es la
profundidad de corte?
RTA: PROFUNDIDAD DE CORTE
Cada división del tambor generalmente equivale a 0,05mm en profundidad de
corte, significa que en el diámetro va a disminuir o aumentar 0,1mm. Esto se
produce en el torno ya que la pieza tiene un movimiento de rotación y la
herramienta penetra en el radio.
Profundidad de corte=es la unidad de lo
que aumenta o disminuye en el Ø.
PC=1/2+- Ø
Generalmente cada división del tambor en
profundidad de corte es de 0,05mm y en el diámetro equivale a 0,1mm.
Si queremos
averiguar el valor de cada división del tambor se procede.
Se mide el paso del tornillo y se divide
por el número de divisiones del tambor y tendremos la profundidad de corte, o
sea lo que avanza la herramienta, mientras más divisiones tengan el tambor más
precisión tendrá.
Valor de cada división= paso del tornillo =
5 = 0,1 pc
N° de div. Del tambor
50
9)
¿Qué nos
permite obtener la caja norton?
RTA: Nos permite
obtener:
Distintos avances longitudinales o
transversales si utilizamos la barra de cilindrar.
También obtenemos los distintos pasos de
roscas si utilizamos el tornillo patrón.
Para lograr esto se debe conocer la
nomenclatura de las tablas que tiene el torno.
Tabla de pasos de roscas métricas y
decimales.
Tabla de rosca
(whitworth).
Para lograr el funcionamiento de la caja
norton es necesario haber conectado previamente el tren basculante o palanca
inversora.
10)
Escriba el orden de operaciones para poner en marcha el
torno.
RTA:
ORDEN DE OPERACIONES PARA PONER EN MARCHA UN TORNO
NOMENCLATURA Y CARACTERÍSTICAS DEL TORNO
-Lugar de trabajo
-Máquina
-Herramienta
-Lubricación
-Tarima
-Botiquín
-Matafuego
|
-Cono polea (cambio de correa en el cono)
-Mono polea (caja de velocidad, se realiza el cambio usando
las palancas de la caja de
velocidad (vuelo o retardo). |
ELECCIÓN DE VELOCIDADES.
(Según tipo de accionamiento)
Es conveniente usar las dos
manos.
DESCONECTAR EL TREN BASCULANTE (PALANCA
INVERSORA)(USAR AMBAS
MANOS).
MANOS).
-
Ubicar los carros en lugar conveniente
(entre cabezal fijo y móvil).
-
Sacar llave del plato
(importante)
-
Conectar la máquina
-
Retirar las manos y el cuerpo del plato o
zona de rotación
-
Observar giro del plato (normal hacia
nosotros)
OBTENCIÓN DE
MOVIMIENTO AUTOMÁTICO
-
Conectar tren basculante (palanca
inversora).
-
Observar cantidad de palancas caja norton.
Nomenclatura de la misma. Usar tabla y ubicarlas según necesidad. Barra
(cilindrado y torneado plano con automático). Tornillo patrón para
roscar.
Tabla de avances longitudinal y transversal.
W M
Cilindrar
frentear barra menor avance Nº -
+F –A -P -A
mayor avance Nº +
-F +A +P +A
F = filetes.
P = paso.
W= rosca whitwors.
M= rosca
métrica.
P=1”/NF.
Teniendo las palancas de la caja norton
ubicadas según la necesidad se debe poner en marcha la máquina. (Observando que
gire en sentido normal).
Observar que gire la barra y luego en la
placa frontal accionar la palanca para el movimiento longitudinal o transversal
según el trabajo a realizar.
Con la barra se puede realizar en forma
automática: un torneado cilíndrico, torneado cónico, torneado plano (frenteado).
El tornillo patrón se utiliza: para
roscar (de derecha o de izquierda), triangular, cuadradas, trapeciales,
especiales, múltiples, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)